miércoles, 2 de abril de 2014

“Echale salsita” a la historia

Por: Maria José Sanabria y Katherine Hernández
 

Hace más de 60 años apareció la salsa, un ritmo que ha logrado trascender fronteras a lo largo y ancho del mundo. Un género musical que se fusionó a partir de ritmos afrocaribeños como el son montuno, el mambo o el cha cha cha, hasta constituirse en una propuesta que se niega a perder su esencia. Orquestas como las integradas por los hermanos Lebron, Bobby Valentin, Cortijo y su combo o la Fania podrían clasificarse como pioneros de la salsa, pero su historia va más allá de nombres de ejecutores y artistas.


Sobre el origen del nombre existen diferentes versiones. Lo explica J. Fernando Quintero, director de Rumba Estéreo: “Se dice que la palabra salsa fue tomada del sexteto de Ignacio Piñeiro que gritaba en sus discos, en Cuba: “échale salsita”. Otros dicen que fueron Richie Ray y Bobby Cruz, en una entrevista, quienes le respondieron al fallecido locutor, Danilo Escalona en Venezuela, cuando éste les preguntó cómo era su música: “Eso es como los aderezos, como el kétchup que sirve para ponerle sabor a la comida. Es decir, la música de ustedes es como salsa”.

Así como el origen del nombre es difícil de definir, su lugar de nacimiento tampoco es fácil. Tanto Cuba como New York tienen protagonismo en su historia. Sin embargo, donde las agrupaciones tuvieron mayor aforo fue en la capital del mundo. Allí, los hermanos Lebrón y la Fania All Star protagonizaron una época de oro para este género musical. Pese a esta circunstancia ajena a la región Caribe, Cuba fue el mayor promotor tanto de ritmos como de compositores que en conjunto lograron aportar más al género ya concebido.


Puerto Rico y Nueva York, a mediados de los años 50 y principios de los años 70, utilizaron la guaracha como ingrediente principal de su música. Sus protagonistas llegaron a ser profesionales de la música mayormente de origen boricua que fusionaron distintos ritmos y dieron origen a un nuevo sonido musical: la salsa. En este contexto, la Fania marcó un antes y un después en la evolución del género. La gran demanda de conciertos a lo largo del mundo para darse a conocer, impulsaron la comercialización del ritmo, cada día más apetecido por el público.


“La salsa ha tenido eras, pero la clave cubana es diferente a la clave boricua. Ese es el fundamento de la salsa, así se haya transformado a lo largo de los años”, recalcó J. Fernando Quintero, director de Rumba Stereo. Con todo este sabor a cuestas, la salsa llegó a América Latina a partir de los años 80. Apareció con mucha fuerza en Colombia, Panamá, República Dominicana, Perú, Venezuela y, lógicamente, en Puerto Rico y Cuba, que comenzaron a aportar nuevos estilos como, por ejemplo, el denominado subgénero de la salsa romántica.


Juliana Rodríguez, bailarina de profesión, con gran trayectoria en escenarios nacionales, expresa lo que para ella significa la salsa: “Es el ritmo que marcó mi niñez. La familia de mi papá es vallecaucana y esa era la música que acompañaba sus fiestas. Recuerdo navidades, cumpleaños, días de la madre, todas al ritmo de una buena orquesta de salsa”. Durante décadas nuestro país no solo ha dado origen a grandes intérpretes y a músicos de este ritmo sino que alrededor del mismo se ha creado una cultura y a la vez una forma de vida.
Colombia aportó un sinnúmero de artistas y agrupaciones a este género, logrando posicionar un estilo propio tanto en su música como en el baile. Esta situación se dio especialmente en la ciudad de Cali, la cual es conocida en colombia como la capital de la salsa. Sin embargo, en las últimas décadas Medellín y Bogotá han aportado a este ritmo, que ha venido a ser posiblemente uno de los estilos más recurrentes e imitados de la música reciente. Desde Fruko y sus tesos en los años 70 hasta el grupo Galé, el interior ahora también manda en la salsa.

Pero ¿cuál puede ser el remplazo de artistas que llevan décadas haciendo de este género uno de los más importantes? J. Fernando Quintero dice: “La salsa sigue dando hoy muy buenos músicos pero pocos cantantes. Desde el modelo de negocio se trataron de crear orquestas como el Gran Combo de Puerto Rico, Bobby Valentín y su orquesta, la Sonora Ponceña. Después se habla de solistas como Marc Anthony, Víctor Manuelle o Gilberto Santa Rosa. En Colombia solo quedan tres orquestas de peso: el grupo Niche, Guayacán y Gale”.

Durante la década de los 70, mientras las orquestas sobrevivían al auge del ahorro enfrentándose a los solistas, en la danza todo cambió. “Tomaron fuerza extraordinaria la salsa y el mambo, pero también fueron desapareciendo poco a poco esas bailarinas que animaban los espectáculos”, afirma Juliana Rodríguez. Con la reducción de músicos en los conciertos, el ritmo también perdió “la magia que este generaba en la gente”, agrega. “Con la llegada de la salsa romántica y la invasión de solistas las coreografías se hicieron más complejas, tocó enriquecer las pistas y volver a las pistas clásicas de los comienzos”.


Con los años, la salsa perdió su novedad con la llegada del merengue y de la música disco. Pese a esta situación, nuevos artistas como Frankie Ruiz, Luis Enrique, Eddie Santiago y otros lograron imponer una nueva generación conocida como la salsa rosa o erótica. “La década de los 80 es predominantemente romántica”, mencionó Quintero. Una nueva era que logró recuperar la fuerza del ritmo y muchos artistas veteranos tuvieron que adaptarse. Los mejores ejemplos de esta fusión son el puertorriqueño Gilberto Santarosa, Tito Nieves, Tony Vega y José Alberto ‘El Canario’.


Los últimos años fueron claves para la modernización de la salsa. Se pasó a algo conocido como “salsaton” o salsa choque, fusionada con el reguetón o la champeta. Aún así todavía quedan coleccionistas de la salsa de la vieja guardia, como Julio Cesar Vargas, fiel seguidor del ritmo, quien recuerda épocas doradas de la salsa en Bogotá: “Yo recorría la carrera séptima y la calle 19 donde conseguía los acetatos de las grandes orquestas y me reunía con otros salseros de la época. Eran varias casetas llenas de música. Desde ahí comencé a convertirme en coleccionista”.

En síntesis, durante casi tres generaciones la salsa ha traspasado fronteras evolucionando sus componentes. Transformaciones que no han dejado de lado los clásicos de salsa de las grandes orquestas o la salsa romántica. Seguramente ahora, con esta nueva fusión llamada salsa choque vendrán temas que se vuelvan inolvidables, hasta llegar a la máxima categoría de los clásicos, por lo que hoy puede concluirse con las palabras de la bailarina profesional Juliana Rodríguez: “La salsa, en cualquiera de sus versiones, jamás morirá ni pasará de moda. En cambio se renovará y seguirá generando sensaciones”.




martes, 14 de mayo de 2013

GRUPO NICHE


Nace exactamente en 1980 en Bogotá gestado por Jairo Varela Martínez y conformado inicialmente por un puñado de músicos jóvenes del Chocó.

Niche nació como una nueva alternativa salsera, puesto que en ese momento el panorama musical en Colombia era muy pobre, cobertura que aprovechó Varela para introducir un estilo y un sabor más internacional que empezó a calar y se mantiene vigente entre los amantes de la salsa.


Además del rompimiento en la estructura musical, se da también una ruptura temática, puesto que Varela aborda con propiedad la problemática del negro y todas sus implicaciones sociales y étnicas, conquistando un nuevo espacio en el mercado nacional.


Sin embargo, Varela no se conformó con cantarle sólo al negro sino que le canta también a su tierra, al Chocó, a su problemas, a su marginalidad y a su pobreza. Con estas estrategias ganó mucha fuerza en Colombia y abonó mucho terreno para su lanzamiento en el exterior que, hoy por hoy, le reporta buenos dividendos.


A partir del larga duración “Tapando el Hueco”, en las proximidades de los noventa, Jairo Varela le da un vuelco total a su estilo y temática empezando a abordar el amor en sus diferentes dimensiones, a reflejar en sus canciones los problemas de las parejas en un contexto enriquecido por una prosa sencilla y fresca.


leer mas 



TRIBUTO A JAIRO VARELA


El primer síntoma de que el Grupo Niche se estaba convirtiendo en una leyenda, lo dio Jairo Varela, su director y forjador,  hace algunos años, cuando la prensa de todo el mundo lo buscaba y nadie lo encontraba en ningún lugar.


La confirmación de la Leyenda, fue el 27 de diciembre de 1996, en el marco del Superconcierto de la Feria de Cali, ante más de 30.000 personas, el nombre de Jairo, fue ovacionado incansablemente.




El maestro Jairo Varela Martínez nació el 9 de diciembre de 1949 en Quibdó, Departamento del Chocó ( Colombia ), en el hogar formado por el comerciante antioqueño Pedro Antonio Varela Restrepo y la escritora y poetisa chocoana Teresa de Jesús Martínez Arce, quien es recordada como una mujer de mucha fortaleza que le imprimió carácter a su vida.

Su primer contacto con la música se produce a los ocho años de edad, en el barrio Roma de Quibdó en donde conformó la

agrupación “La Timba”, que en esencia era una dulzaina, bongó, maracas y güiro.
seguir leyendo....



El Grupo Niche 




domingo, 10 de marzo de 2013

HISTORIA DE LA SALSA



Lo que llamamos hoy en día música Salsa es una mezcla de ritmos afrocaribeños como el Son Montuno, el Mambo, la Bomba y la Plena. El movimiento que originó esta nueva música comenzó en Nueva York - en El Barrio, y el South Bronx, la llamada "Caldera del Diablo" - cuando un grupo de jóvenes músicos comenzó a mezclar sonidos y ritmos intentando crear un nuevo ritmo que conservara el "SABOR" que tenían otros ritmos afrocaribeños.

La Salsa debuta en el hotel Saint-George de Brooklyn, donde los Lebrón Brothers, de origen puertorriqueño, entusiasman al público. El Chetah, Club de la Calle 52 y Broadway, en Manhattan, sustituye al Saint-George como punto de encuentro de los salseros neoyorquinos.

Algunos de estos músicos eran Ray Barretto, Bobby Valentin, Hector Lavoe, Willie Colon, Richie Ray, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Adalberto Santiago y muchos otros, incluyen
LEER MAS 

miércoles, 6 de marzo de 2013

TRIBUTO A MARIANO CÍVICO




"Eternamente enamorado de Cali" MARIANO CÍVICO

Mariano Cívico hizo parte de las orquestas Caribe y Costa Brava. Su carrera como solista empezó en 1994. Estaba casado y tuvo tres hijos. Junto a su esposa, Jazmín Eliana Posada, quien es su representante, conformó la compañía Latin Swing dedicada a la realización de conciertos con figuras de talla internacional como Marc Anthony, Diomedes Díaz, Daddy Yankee, Alejandro Fernández y Vicente Fernández en Cali.


También es recordado por ser un gran promotor artístico y productor de grandes eventos. Según conocedores de la salsa, Mariano tuvo una serie de demandas por derechos de autor por la canción 'Te voy hacer feliz'

SALSA ROMÁNTICA


La salsa romántica es un subgénero de la salsa que alcanzó cierta notoriedad a fines de los años ochenta, caracterizado por melodías lentas y letras de temática básicamente romántica.
En esta vertiente se enmarcan intérpretes como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán, José Alberto "El Canario", Willie González y Luis Enrique.

LEER MAS...

miércoles, 13 de febrero de 2013

SALSA COLOMBIANA




La salsa no ha sido vencida ni por otros ritmos musicales, pues su auge es a un mayor y esto lo demuestra los conciertos y eventos que se han realizado en los últimos años, demostrando que ahora la capital de la salsa es Bogotá.  


Si bien es cierto Cuba y Puerto Rico son los países que más han contribuido con el desarrollo de la salsa en todo el mundo.

nadie pude desconocer que Colombia 
sido un aliado importante para que este género se mantenga vigente en los 
corazones del salsero durante las cinco últimas décadas.

En Colombia, en las décadas de los 60 y 70, la salsa se definió como un elemento de identidad popular urbana de sectores sociales específicos.



En ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Buenaventura se adoptó como música propia.

La presencia de la cultura afrocolombiana en la configuración social de esas ciudades, el surgimiento de barrios populares a raíz de los procesos de urbanización y el papel de los medios de comunicación en la difusión de la música afroantillana son algunas de las razones histórico-culturales que permitieron el arraigo del nuevo ritmo en las urbes con mayor presencia de descendientes de africanos en el país. 

Los estaderos se volvieron un templo para los salseros, el sitio de reunión para disfrutar de esta música, mientras que las emisoras se convirtieron en el vehículo publicitario para su divulgación.


Y es que el aporte colombiano a la salsa ha sido completo: cantantes, arreglistas, músicos, compositores, productores y hasta bailarines. Este artículo hace un merecido homenaje a estos músicos y cantantes que durante décadas nos han hecho vivir momentos especiales por su talento.